jueves, 2 de diciembre de 2010

RESUMEN "Principales entidades que conforman el Sistema Financiero Colombiano"

PRINCIPALES ENTIDADES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO

Actualmente existen gran número de entidades financieras que cumplen objetivos y funciones definidas.  En ocasiones se presenta casos de que diferentes entidades intermedian una misma línea de crédito como por ejemplo el otorgamiento de créditos de fomento por parte de los bancos y corporaciones financieras.

CORPORACIONES FINANCIERAS

Las corporaciones financieras fueron creadas en el año 1957 por la ANDI (Asociación nacional de industriales) y la asociación bancaria, con el objetivo de lograr el establecimiento de instituciones que pudieran canalizar recursos internos y externos.
Existieron diferentes decretos que reglamentaron y estructuraron a estas entidades, en 1987 el decreto 2041 amplio la capacidad de realizar operaciones.
Luego en 1993 con el decreto 663 se amplió su radio de acción y se define a las corporaciones como establecimientos de crédito con un objetivo: movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresa como tam­bién participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo.

OPERACIONES CON EMPRESAS

Según el artículo 12 del estatuto orgánico del sistema financiero las corporaciones financieras pueden cumplir las siguientes operaciones:

1.     Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas.
2.    Suscribir y adquirir acciones bien sea de emisión primaria o de mercado secundario
3.    Colocar mediante comisión acciones, bonos y otras obligaciones de nueva emisión o de mercado secundario emitidos por dichas empresas
4.    Efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley
5.    Servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera
6.    Descontar, aceptar y negociar toda clase de títulos emitidos a favor de las empresas, con plazo mayor de un año, entre otras

BANCOS

Son instituciones que realizan labores de intermediación financiera, existen bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios.  Los establecimientos bancarios han sido importantes en el ahorro, la inversión y la financiación.  El sistema financiero se identifico hasta hace unos años con la banca comercial, pero con la industrialización han aparecido otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias.

OPERACIONES

Las principales operaciones autorizadas a los bancos:

1.    Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda
2.    Recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros.
3.    Cobrar deudas y hacer pagos y traspasos.
4.    Comprar y vender letras de cambio y monedas
5.    Otorgar crédito
6.    Expedir cartas de crédito
7.    Recibir bienes muebles en depósito para su custodia
8.    Tomar préstamos dentro y fuera del país
9.    Celebrar contratos de apertura de crédito
10.  Otorgar avales y garantías

COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL

Aparecieron en la década del 70 para frenar la proliferación del mercado extrabancario, cuya función principal consiste en captar ahorro a término  y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo, deben de estar constituidas como sociedades anónimas y están sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria

OPERACIONES

Captar ahorro a través de depósito a término, negociar títulos valores emitidos por terceros, otorgar préstamos, comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por enti­dades de derecho público de cualquier orden, etc.

COMPAÑIAS DE SEGUROS

Son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros:
Seguros de vida se especializan en cubrir, mediante la expedición de pólizas los riesgos de muerte, en forma individual o colectiva, accidentes personales, hospitalización y cirugía, etc.
Segu­ros generales por su parte, buscan mediante la expedición de pólizas cubrir los riesgos de robo, hurto, daños, transporte de mercancías, protección contra incendios, terremotos, lucro cesante.

COMPAÑIAS DE FINANCIAMIENTO COMERCIAL ESPECIALIZADAS EN LEASING

A través de este producto financiero, los diferentes sectores económicos pudieron adelantar los procesos de modernización, con la incorporación de tecnologías y maquinarias fundamentales para elevar los índices de productividad que garantizaran la ma­yor competitividad que trajo la liberación de los mercados.

CLASES DE LEASING:

Leasing financiero, operativo, importación, inmobiliario, Cross Border Leasing, leasing sindicado, leasing internacional.

OBLIGACIONES DE LAS PARTES:

Compañía Leasing: Entregar el bien en condiciones óptimas de funcionamiento, Si se ejerce la opción de compra, transferir el dominio del bien, Entregar copia del contrato especificando claramente las cláusulas principa­les.

Cliente: Hacer uso adecuado del bien y velar por su conservación en buen estado, si no ejerce la opción de compra, restituir el bien, permitir inspecciones del bien, pagar cumplidamente.

VENTAJAS DEL LEASING: No exige entrega de dinero inicial por parte del cliente, se puede financiar el 100% del bien objeto del contrato incluyendo repues­tos y accesorios, reduce las exigencias de capital de trabajo, los activos no corren con ajustes por inflación para el arrendador.

ALGUNOS CASOS EN LOS QUE ES RECOMENDABLE EL LEASING:

·         Cuando en razón del desarrollo tecnológico la probabilidad de obsolescencia es muy alta.
·         Si la inversión requiere grandes erogaciones de capital
·         Algunos negocios requieren de un equipo en condiciones óptimas de mante­nimiento (casi nuevo) como los camiones repartidores de gaseosas y cerveza
·         Cuando se trata de equipos para una labor específica.
·         En negocios de temporada
·         Para resolver problemas graves de capital de trabajo (leaseback)

FIDUCIARIAS:

Son sociedades de servicios financieros, los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:
1. Dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales.
En fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de adminis­tración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles.
En el fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.

SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES Y DE CESANTÍA

Con la Ley 100 de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector privado y por ende, desmontando el monopolio que hasta entonces tenía en este campo el Instituto de Seguros Sociales (ISS).
De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamen­tos financieros y monto de los beneficios, entre muchos otros aspectos.
Mediante la Resolución 275 de 2001, modificada por las Resoluciones 598 y 625 de 2001, se estableció que los recursos de los fondos de pensiones solo pueden destinarse a adquirir valores emitidos por personas jurídicas que hayan adoptado un código de buen gobierno y hayan adecuado sus estatutos a las Resoluciones mencionadas

BOLSA DE VALORES

Son los clásicos intermediarios de capitales, pues su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos, objeto de la transacción